La voz expresa emociones en la comunicación 1
- Salvador Moreno López
- 1 nov 2023
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 13 nov 2023
EscuchĆ© lo que dijo y Ā”no podĆa creerlo! -ĀæPor quĆ© me habla asĆ? PensĆ©. Luego, hice una pausa para tomar conciencia de quĆ© era lo que me habĆa molestado. Lo que dijo, aparentemente no ameritaba mi molestia. Le habĆa preguntado si irĆa a la reunión de la tarde y contestó -No voy a ir. En otro momento, la hubiera escuchado y habrĆa seguido mi camino. Sin embargo, esta vez algo me desconcertó, se sentĆa raro e incomprensible. Ā”Fue su voz! caĆ en cuenta. Fue sentir su voz lo que me desconcertó y suscitó en mĆ esa reacción de extraƱeza y desconcierto.

ĀæQuĆ© estaba expresando con esa manera (voz) de decir no voy a ir? Me preguntĆ© un tanto intrigado. ĀæCómo se siente? ĀæQuĆ© le pasa?... ĀæEstarĆ” enojada conmigo? ĀæCon alguien mĆ”s?... mientras seguĆa atendiendo a mis sensaciones y emociones, mĆ”s seguro estaba de que algo le pasaba, algo importante para ella. AsĆ que entonces decidĆ preguntarle: Āæpasa algo?... en realidad, mĆ”s que buscar información, con mi pregunta querĆa ofrecerle un pretexto por si querĆa hablar de lo que le pasaba. Y como no querĆa que ella se sintiera forzada, lo dije con una musicalidad casual (segĆŗn yo) para que pudiera decir sin problema: No pasa nada, y seguir adelante sin mĆ”s conversación si no querĆa hablar del tema.
Cuando decimos algo, nuestro hablar tiene tonos, intensidades, timbres, ritmos, pausas y silencios. Por ello la comparación con la mĆŗsica, a manera de metĆ”fora, me resulta de gran ayuda para referirme a estos aspectos del hablar. Con frecuencia se les nombra como aspectos no-verbales o paralingüĆsticos de la comunicación. A veces tambiĆ©n se refieren como la prosodia del lenguaje. Sin embargo, yo prefiero llamarlos mĆŗsica del hablar para enfatizar que tienen unas caracterĆsticas particulares muy importantes en la comunicación interpersonal, sobre todo respecto a la dimensión de las emociones y sentimientos.
Ha sido un tanto sorprendente encontrar informes de investigación (Belyk, 2016; Kraus, 2017; Simon-Thomas, et al., 2009) que señalan que la voz (música del hablar) es el medio principal a través del cual captamos los matices emocionales de la vivencia de otra persona, mÔs que a través de la cara y mucho mÔs que a través de las palabras. Estos resultados avalan, desde la investigación, lo que he venido observando en mi prÔctica profesional durante mÔs de 30 años, a saber: la importancia de la expresividad emocional a través de la música del hablar en particular, y de la voz, en una perspectiva mÔs amplia.

Cuando escucho, si realmente quiero comprender cómo se siente otra persona, me conviene atender a sus expresiones en la voz y en la música del hablar. Ella podrÔ no decir una palabra sobre cómo se siente, sin embargo, en la musicalidad de sus palabras lo estarÔ comunicando. La pregunta es ¿estoy atento y disponible para captar esas expresiones y aprovecharlas constructivamente en la relación y en la comunicación?
Pienso que, en los hechos, le damos gran peso a las palabras como medio de comunicación. La atención consciente estÔ mÔs en ellas. Y lo que nos llega a través de las expresiones corporales (gestos, movimientos, posturas) y vocales (música del hablar, sonidos, expresiones, silencios) parece quedar en un lugar mucho menos importante.
Olvidamos, sin embargo, que la mĆŗsica del hablar influye de manera significativa en el sentido que le damos a las palabras en una conversación. Considera por un momento la expresión Ā”Buenos dĆas! Imagina que diferentes personas llegan y las saludas. ĀæCómo dices y cómo suenan estas palabras si la persona que te encuentras te cae bien, o si has tenido un conflicto con ella, o si estĆ”s muy contento, enfadado o triste?... ĀæCómo se escucha tu voz al pronunciar ese buenos dĆas?... ĀæEs igual en todos los casos?... Y esas diferencias de musicalidad Āæexpresan distintos significados aunque sean dichas las mismas palabras?

Nuestra voz muestra y expresa lo que sentimos. Es difĆcil esconderlo. Lo que puede ocurrir es que, al conversar, no le prestamos la atención debida y entonces no nos percatamos conscientemente de esos sentires expresados. Y desde ahĆ pueden generarse diversos problemas de comunicación y en las relaciones con otras personas. La musicalidad de la voz nos afecta en nuestro cuerpo y en nuestro sistema nervioso. Se generan diversas respuestas segĆŗn como la hayamos sentido. Y esto a su vez lo expresamos con nuestra propia musicalidad. AsĆ que bien puede ocurrir que la conversación lleve un rumbo con las palabras y una dirección e influencia muy diferentes por medio la mĆŗsica del hablarā¦
SeguirĆ© escribiendo y SentiPensando sobre el temaā¦
Referencias.-
Belyk, M. & Brown, S. (2016). Pitch underlies activation of the vocal system during affective vocalization. Social Cognitive and Affective Neuroscience, Vol. 11, No. 7, 1078-1088.
Kraus, M. (2017). Voice-only communication enhances empathic accuracy. American Psychologist, Vol. 72, No. 7, 644-654.
Simon-Thomas, E., Keltner, D., Sauter, D., Sinicropi-Yao, L. & Abramson, A. (2009). The Voice Conveys Specific Emotions: Evidence From Vocal Burst Displays. Emotion, Vol. 9, No.6, 838-846.